La taurina es un aminoácido considerado no esencial ya que se sintetiza de forma natural en el organismo, aunque también lo obtenemos a través de la dieta (sobre todo se encuentra en la proteína animal).
Su nombre viene de Bos Taurus (bilis de buey) ya que la primera vez que fue aislada, fue de esta sustancia hace ya 150 años. Se diferencia de otros aminoácidos en que no se incorpora a las proteínas, sino que existe como un aminoácido libre en la mayoría de los tejidos animales. La Taurina se encuentra sobre todo en los órganos del cuerpo donde hay alta actividad eléctrica, como por ejemplo en los ojos, el cerebro, los músculos, el corazón, las plaquetas, y el sistema nervioso. Los niveles en sangre de la Taurina decaen con la edad.
La taurina es sintetizada a partir del aminoácido azufrado metionina, en una ruta metabólica en la que interviene varias moléculas azufradas y donde ocurren reacciones de demetilación, decarboxilación y oxidación.
Aunque la Taurina parece participar en muchos procesos de vital importancia, aún restan dilucidar y caracterizar algunas de las funciones del mismo.
Aunque la Taurina parece participar en muchos procesos de vital importancia, aún restan dilucidar y caracterizar algunas de las funciones del mismo.
Hay evidencias de que la taurina actúa como un neurotransmisor, que ayuda a regular el sodio y el agua del cuerpo (osmorregulación) dentro de las células y además es un estabilizador de las membranas celulares. De hecho, la taurina posee un rol esencial en el cambio de algunas propiedades de la membrana, como la fluidez, la capacidad de transporte de algunos iones y la regulación de la actividad de algunas enzimas.
La Taurina interviene en la detoxificación de sustancias químicas extrañas y también está involucrada en la síntesis y la acción de la bilis.
La Taurina es muy importante para la visión. Tiene un rol esencial en el desarrollo y el mantenimiento de la morfología y las funciones de la retina y además es muy importante en las etapas donde tiene lugar el desarrollo cerebral. Se cree que la Taurina tiene una acción protectora en el daño neuronal producido por el neurotransmisor glutamato, y además reduce la elevación de Ca2+ intracelular que produce el glutamato.
A pesar de que la Taurina no se considera un aminoácido esencial (ya que se sintetiza en el hígado) puede considerarse esencial en algunos casos.
Una de las mejores fuentes de taurina es la leche materna en los primeros meses de vida, debido a que en la mayoría de los mamíferos tiene una alta concentración de la misma. Al saber que este aminoácido juega un rol tan importante para la salud, se ha propuesto la necesidad de enriquecer con taurina las fórmulas infantiles al comenzar la lactancia, debido a que la leche de vaca contienen menores concentraciones de taurina que la leche materna.
Un déficit de Taurina, puede propiciar daños importantes en la salud. Normalmente, los médicos no ven necesario complementar la dieta con suplementos de Taurina, no obstante, hay situaciones en las cuales puede ocurrir una deficiencia y se vuelve esencial. Estas situaciones se dan bajo condiciones estresantes como el deporte excesivo, en situaciones de enfermedades o traumas o dietas pobres en proteínas animales.
También hay estudios en animales que han demostrado que los niveles en sangre de taurina se reducen con el paso de los años y que ciertas enfermedades pueden estar asociadas con déficits o requerimientos aumentados de este aminoácido.
También hay estudios en animales que han demostrado que los niveles en sangre de taurina se reducen con el paso de los años y que ciertas enfermedades pueden estar asociadas con déficits o requerimientos aumentados de este aminoácido.
Propiedades de la taurina
Estas son algunas de sus propiedades más importantes en el organismo:
· Es un neurotransmisor (un mensajero químico para el sistema nervioso), ayuda a regular el sodio y el agua y es un estabilizador de las membranas celulares.
· La taurina interviene en la detoxificación de sustancias extrañas
· Interviene en la síntesis y la acción de la bilis. Algunos estudios han demostrado que puede inhibir la formación de cálculos biliares.
· Interviene en el desarrollo y el mantenimiento de la morfología y las funciones normales de la retina.
· Tiene un papel importante en el desarrollo cerebral
· Junto con la vitamina C, revierten la respuesta anómala de los vasos sanguíneos vinculada al tabaquismo, ya que esta condición hace que los vasos sanguíneos se comporten como elementos rígidos en lugar de flexibles, imposibilitando que se puedan dilatar en respuesta al aumento del flujo sanguíneo.
· Actúa como antioxidante
· Al igual que ocurre con la glutamina, tiene acción anticatabólica y promueve el desarrollo muscular
· Interviene en el mecanismo excitación – contracción del músculo esquelético
· Ayuda a regular la frecuencia cardíaca y las contracciones. Aumenta la retención de potasio y magnesio en el corazón y puede prevenir el desarrollo de una cardiomiopatía y reducir los síntomas de fallo cardíaco congestivo.
· Reduce la angiotensina, proteína de la sangre que provoca elevación de la presión arterial